Hola👋, con todos quisiera saver en esta ocacion quisiera preguntarles ¿Que les parece si trabajamos via WEP? ose Suve PDF de las SEMANAS de aprendo en casa Y tambien Via WEP Respondanme en los comentarios para saver si les parece bien o mal, Si la respuesta es si y ¿Como quiere que sea?
Por si acaso este Trabajo es de la estudiante "Nathalia" demosle Muchas GRACIAS...🌈👩🎓
¿Qué haremos?:
En esta actividad, explicaremos situaciones en las que se vulnerar los derechos de dichos pueblos e identificaremos las causas y consecuencias.
Leamos |
---|
En la historia del Perú han existido diversas formas de trabajo forzoso o no libre, como la mata, la esclavitud y el enganche. Estas formas de trabajo fueron impuestas a los pueblos indígenas u originarios de nuestro país, tanto en los tiempos de la Colonia como en la República. A continuación, analizaremos qué significó el "boom del caucho" para las poblaciones originarias de la Amazonia en cuanto a sus derechos, en un contexto histórico que se desarrolló en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del siglo XX. Para ello, leamos las fuentes "El caucho, un auge pagado con la vida de miles de indígenas", "La explotación indígena en el 'boom del caucho'" e "Historias del caucho en la Amazonia peruana", que se encuentran en la sección "Recursos para mi aprendizaje". Luego, respondamos las siguientes preguntas: |
¿Por qué y cómo se explotó el caucho?
Rpt: La explotación del caucho fue debido a la fuerte demanda de gomas por parte de la industria europea y de los estados. El cual hizo también que explotarán a muchos indígenas que con frecuencia eran azotados hasta la muerte.
¿Qué pueblos indígenas u originarios constituían la mano de obra?
Rpt: Bora, huitoto, Ocaina, Andoque Y Resígaro, fueron los extractores directos de las gomas silvestres.
Tomemos en cuenta que…“Trabajo forzoso es aquel que se realiza de manera involuntaria y bajo amenaza de una pena cualquiera.
Se refiere a situaciones en las cuales las personas están forzadas a trabajar mediante el uso de violencia o intimidación, o por medios más sutiles como una deuda manipulada, retención de documentos de identidad o amenazas de denuncia a las autoridades de inmigración”.
Fuente: Adaptado de Organización Internacional del Trabajo - OIT. (s. f.). Qué es el trabajo forzoso, las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos.
Para analizar esta problemática a la luz de los derechos humanos, consultemos las fuentes “Situación del trabajo forzoso en Perú” y “El trabajo forzoso en el siglo XX”, además de las anteriores, que se encuentran también en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.
Posteriormente, respondamos las siguientes preguntas:
¿Qué derechos fundamentales de los pueblos indígenas u originarios fueron vulnerados durante el “boom del caucho”?
Rpt: El derecho a la propiedad, al trabajo, a la dignidad, a la vida, a la educación y a la salud.
¿Quiénes y cómo supervisaban la forma en que se desarrollaban los trabajos?
Rpt: Los que supervisaban eran unos jefes que eran designados por las empresas que explotaban a los indígenas para que extraigan caucho. Y si los indígenas no cumplían con lo que decían entonces eran azotados.
¿Por qué los mecanismos de trabajo forzoso siguen funcionando de esa manera?
Rpt: Debido a que la ejecución y la fiscalización del cumplimiento de las leyes son muy débiles. Por eso mismo aún existen casos donde los más vulnerables son los que sufren por desconocimiento o por no tener una institución del Estado dispuesta a ayudarlos y terminar con estos tratos desigualitarios.
A continuación, completemos el siguiente cuadro
ASPECTOS |
CAMBIOS |
PERMANENCIOS |
---|---|---|
Territoriales |
En 1974, la ley de comunidades permite la titulación de tierras para los asentamientos indígenas (comunidades nativas) |
La población indígena permaneció bajo servidumbre e incluso, esclavitud. |
Políticos |
Las prácticas relacionadas con la servidumbre o esclavitud tienen un contexto más moderno. |
Lamentablemente aún se sigue conservando prácticas relacionadas con la servidumbre o esclavitud que se originaron en la colonia. |
Sociales | El porcentaje de indígenas bajo relaciones de esclavitud o servidumbre está disminuyendo. |
La población indígena sigue siendo la más propensa a caer en relaciones de esclavitud o servidumbre. |
Finalmente, elaboremos un texto en el que reconozcamos, en el marco del bicentenario de la independencia del Perú, cuáles son los retos en materia de protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas u originarios.
Esto Asolo tu Causa Ya te ayudamos Vastante. Ten un Buen Fin de Semana con Ciencias Sociales ✅