EXPERIENCIA 4:
SITUACION SIGNIFICATIVA: En la provincia de Ilo existe un gran porcentaje de población estudiantil, cuyo antecedente son de procedencia inmigrante .
El problema es que por los estereotipos ,subestimación y menosprecio por su condición étnica, aspecto físico, costumbres y forma de expresarse; se percibe una gran discriminación entre estudiantes, lo cual persiste desde la época colonial y con el paso de los años, no ha sido superado por las políticas de los Gobiernos de turno, que no han sido eficientes para erradicar este tipo de conductas. Ante el contexto de la actual celebración del bicentenario ¿Por qué aún persiste los diferentes tipos de discriminación entre estudiantes? Frente a esta situación el reto que nos planteamos es :
RETO: ¿Qué acciones podrías proponer para superar la discriminación y promover la revalorización de la identidad cultural local, regional y nacional?
¿QUE PROPOSITOS TE PLANTEARIAS? ( Se refiere a aquello que explícitamente se quiere lograr)
Rpt:
- Quisiera identificar las causas de la problemática y poder dar solución a cada una de ellas.
- Quisiera saber por que todos nos atacamos si en total todos somos iguales. Tenemos las mismas oportunidades que no propongamos.
Ahora lee el propósito que te planteamos:
Rpt: PROPOSITO DE APRENDIZAJE: S
Sustentar acciones que contribuyan a construir una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades en un país como el nuestro: pluricultural y multilingüe.
COMPARA los propósitos que has planteado con el que te proponemos. ¿Qué coincidencias encuentras entre ellos?
Rpt: “LA Problemática del racismo hacia los indígenas e identificar cada uno de los problemas ”
PRODUCTO INTEGRADOR DE LA EXPERIENCIA 4: Acta de compromiso donde se propongan acciones que contribuyan a construir una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades en un país como el nuestro: pluricultural y multilingüe. Producto debe tener las siguientes características:
- Reflexiones sobre la vulneración de derechos de diversos grupos sociales, entre ellos, los pueblos indígenas u originarios.
- Valoración de los aportes para el desarrollo del país desde los diversos grupos sociales, entre ellos, los pueblos indígenas u originarios.
- Participación activa de las familias para desarrollar las acciones propuestas en el acta de compromiso.
Nos planteamos metas y reconocemos oportunidades:
¿Qué opinamos sobre las características del producto planteado?
Rpt: Opino que esta fundamentado y bien explicado sobre la multiculturalidad de los pueblos
¿Cuáles son las metas personales y oportunidades que nos propondríamos en el desarrollo de esta experiencia de aprendizaje?
Rpt:Poder hacer ver alas personas que Somos iguales tenemos los mismos derechos y oportunidades sin importar las apariencias
Actividad 1
de Experiencia 4: Reflexionamos acerca de si debemos celebrar o conmemorar el bicentenario de nuestra independencia.
Cómo podemos construir una sociedad democrática, justa e igualitaria que promueva el bienestar de todos los pueblos que conforman nuestro territorio, considerando que algunos de ellos, como los indígenas u originarios, enfrentaron y enfrentan aún muchas dificultades para ejercer y hacer respetar sus derechos.
Han pasado 200 años desde que nuestro país se reconoció como república. Se pasó de ser un territorio dominado por una monarquía a ser un país independiente. Ese fue un gran cambio.
Próximos al bicentenario de la independencia, se han presentado los ejes del bicentenario, que expresan el país que queremos construir.
Este es el país que queremos construir:
EJES DEL BICENTENARIO: Íntegro. Igualdad de oportunidades. Diálogo y reconciliación. Sostenibilidad. Integración y competitividad. Identidad y diversidad.
Una oportunidad histórica:
Y es que no podemos ignorar las señales que nos muestran a un país fragmentado, corroído por la corrupción y la devastación del medio ambiente, en el que las personas se resisten a respetar a aquellos que piensan diferente y en donde uno de cada tres ciudadanos no confía en el otro.
La consecuencia de esta gran conversación será la construcción de un nosotros que haga de nuestra diversidad el engranaje que nos mantiene unidos. “Nudos” de la república: Carmen Mc Evoy, historiadora y presidenta del consejo consultivo del Proyecto Bicentenario, habla sobre los pendientes, los retos y también los méritos de la “república agrietada” del Perú.
A propósito de estos grandes problemas nacionales, en la comisión editorial del Proyecto Bicentenario están trabajando una colección de libros acerca de los “nudos” de la república. ¿De qué se trata? Es una colección dirigida a los maestros de las escuelas del Perú que toca 16 temas, entre los cuales está la desigualdad, el racismo, la corrupción, las poblaciones LGTBI, las mujeres, la Amazonía, la ciencia y la tecnología. Agrietado.-Adj Que tiene grietas un terreno seco y agrietado. adj. Cubierto de pequeñas resquebrajaduras.
ACTIVIDAD 2 DE EXPERIENCIA 4
Conocemos la situación de los pueblos indígenas u originarios
Competencia :
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Capacidad:
Interactúa con todas las personas. construye normas y asume acuerdos y leyes .Maneja conflictos de manera constructiva.Delibera sobre asuntos públicos. Participa en acciones que promueven el bienestar común.
DESEMPEÑO DE 4to de SECUNDARIA:
Justifica la necesidad de rechazar conductas de violencia, marginación y explotación que puedan afectar a determinados grupos vulnerables de todas las edades y ciclos vitales por factores étnicos,de genero,de origen,de lengua ,de discapacidad,entre otros.reconoce como sujetos de derechos a estos gupos.cumple sus deberes y evalúa las consecuencias de sus acciones tomando en cuenta la dignidad humana.
PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD 2:
Reconoceremos cuáles son los pueblos indígenas u originarios del Perú y sus actuales características.
¿Dónde naciste?
Rpt: Naci en ____ la Ciudad de _____ .
¿te sientes orgulloso (a) del lugar donde naciste?
Rpt: Si por que estoy en un _____________ y Tiene Buen paisaje
¿Dónde nacieron tus padres?
Rpt: Mi mamá nacido en _____ y mi Papá nacido en _______.
Seguro alguna vez nos hemos preguntado:
¿Qué pueblos en nuestro país son considerados indígenas u originarios? ¿por qué se les denomina así?, ¿cuáles son sus características? Para hallar las respuestas a estas preguntas, leamos el texto “¿Quiénes son los pueblos indígenas u originarios?”
Rpt: Los pueblos indígenas son Grupos que se mantienen un culto ancestral y estos habitan en todas las regiones del mundo y también en nuestro país (Geograficamente).
Se caracterizan por ser la mayoría originales de continuidad histórica, Vinculo territorial, instituciones propias y tienen una conciencia colectiva
¿Quiénes SON PUEBLOS INDIGENAS U ORIGINARIOS?
Los pueblos indígenas u originarios son aquellos que descienden de las poblaciones que habitaban en un país o región geográfica antes de la época colonial o del establecimiento de las actuales fronteras, y que conservan todas o parte de las propias formas o instituciones sociales, culturales, económicas y políticas
CARACTERISTICAS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS U ORIGINARIOS:
Objetivas:
continuidad histórica, vinculo territorial e instituciones propias((Confederación Campesina del Perú CCP. Organización campesina e indígena que fue fundada el 11 de abril de 1947 por representantes de comunidades campesinas (ayllus), braceros, yanaconas y pueblos indígenas u originarios.
Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú CONAP.- Es una organización de representación nacional de los pueblos indígenas amazónicos, que viene trabajando desde hace 27 años en la defensa de los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Cumple el rol de articular las necesidades y problemáticas de las comunidades nativas a la agenda política nacional a través de la participación proactiva en los diferentes espacios de diálogo y toma de decisiones.)
-Subjetivas:
poseen una “conciencia colectiva”
A continuación, observemos el “Mapa de pueblos indígenas del Perú”. Posteriormente, identifiquemos los nombres de los pueblos indígenas u originarios que se ubican en la región en la cual vivimos y respondamos estas preguntas:
¿Conocíamos la cantidad de pueblos indígenas u originarios de nuestro país?
Rpt: Tu Respuesta...
¿Conocíamos qué pueblos indígenas u originarios se ubican en la región que habitamos?, ¿por qué?
Rpt: Tu respuesta..
Mapa de todos los Pueblos Indígenas del Perú:
Es importante identificar las percepciones que se tenían sobre los pueblos indígenas u originarios, los problemas que afrontaron y afrontan, así como los logros que obtuvieron durante el presente siglo. Para ello, leamos el texto “Pueblos indígenas u originarios en el Perú del siglo XXI”. Después, completemos el siguiente cuadro:
¿Qué se pensaba de los pueblos indígenas u originarios? |
¿Qué problemas afrontaron y afrontan los pueblos indígenas u originarios? |
¿Cuáles son los logros de los pueblos indígenas u originarios? |
---|---|---|
-Se pensaba que eran pueblos atrasados. |
-Afrontan el problema de la discriminación. |
-Mantienen vínculos con otros pueblos indígenas. |
- También Que iban desapareciendo |
- Explotación |
- Las avances en la comunicación de lenguas |
- Que era una sociedad primitiva |
- esclavizados. y el abusos |
- Las medicinas naturales |
- las manualidades enseñadas |
LECTURA: LOS PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGNARIOS EN EL PERÚ DEL SIGLO XXI
Ahora, reflexionemos y comentemos a partir de un extracto del texto “Pueblos indígenas u originarios en el Perú del siglo XXI”.
¿Cómo se manifiesta en nuestra comunidad la discriminación a los pueblos indígenas u originarios?
Rpt: Por su rasgos físicos, forma vestimenta y por el color de piel.
Tipos de discriminación por criterio:
Discriminación por edad.
Discriminación por género.
Discriminación por origen étnico.
Escojamos una de las manifestaciones de discriminación contra los pueblos indígenas u originarios y expliquemos por qué es un asunto público.
Rpt: Es un asunto publico por que afecta a todas sus familias a su Educación, desenvolvimiento académico , salud comunidad y poblaciones indígenas y al Perú
¿Qué es un asunto Público?¿Cómo afecta la convivencia?
Rpt: Un asunto publico es una problematica que afecta a bienes colectivos, afecta a todas sus familias, Educación, desenvolvimiento académico, salud, comunidad y region o País (CAUSA afecta al Perú) al Perú
Pensemos en el proceso que seguimos para desarrollar esta actividad y anotémoslo en nuestro cuaderno. Luego, identifiquemos en qué momento tuvimos mayores dificultades y expliquemos cómo las solucionamos.
Al finalizar esta actividad, debemos haber identificado y ubicado a los pueblos indígenas u originarios. También, hemos conocido y reflexionado acerca de las percepciones y los problemas de estas poblaciones en el siglo XXI.
Criterios de Evaluación | Lo logre | Estoy en Proceso de Lograrlo | ¿Qué puedo hacer Para mejorar mis aprendizajes? |
---|---|---|---|
Justifiqué el rechazo de conductas de marginación o discriminación hacia los pueblos indígenas u originarios, y los reconocí como sujetos de derechos. | Puedo Segui indagando sobre los demas Derechos y estatutos de los pueblos indigenas | ||
Evalué las normas dadas por el Estado peruano en favor de los pueblos indígenas u originarios a partir del bien común y los derechos humanos. | Puedo investigar el trato que llevan los pueblos indigenas u originarios para fomentar los el bien común para todos. | ||
Argumenté mi posición sobre asuntos públicos que afectan a los pueblos indígenas u originarios con base en diferentes posturas e intereses. | Puedo ver más casos sobre asuntos publicos que afectan a los pueblos indígenas y argumentar mi posision en cada uno de ellos. | ||
Participé en acciones orientadas al bien común a través de la promoción de los derechos de los pueblos indígenas u originarios. |
Metacognición
¿Qué aprendí?
Rpt: Aprendí sobre los distintos tipos de discriminación que sabrían los indígenas y como les perjudicaba en la vida tanto PERSONAL MENTE como PUBLICAMENTE así mismo haciéndose un Problema publico por que afecta al Perú el desarrollo de un mejor país.
¿Para qué me servirá lo aprendido?
Rpt: Me servirá para poder comprender y alentar a las personas y poder ayudarlas a ser mejor con uno mismo y hacer les entender que todos Merésemos un mismo trato en “COMÚN” sin importar lo que digan los demás. ¿Que dificultad tuve?
Rpt: Tuve la dificultad de Saber los Pueblos indígenas que existían en nuestro País
¿Como lo superare?
Rpt: Participando en el Aula virtual con nuestra Profesoral y Prestando atención